Investigación de Lípidos
La meliterapia (forma abreviada de Terapia Lipídica de Membrana) es una innovadora plataforma científica basada en el descubrimiento y diseño racional de fármacos que actúan específicamente sobre los lípidos de la membrana celular. Este enfoque difiere del habitualmente utilizado en el diseño de fármacos, que actúa sobre las proteínas a fin de establecer su estructura y a continuación utiliza moléculas (compuestos químicos, anticuerpos, etc.) que regulan directamente su actividad.
En la meliterapia utilizamos ácidos grasos sintéticos que modifica la composición y fluidez de la membrana celular a fin de interferir en la actividad de las proteínas asociadas a la membrana responsables de los procesos patológicos, tales como el crecimiento de tumores.
Gracias esta innovación disruptiva, desarrollaremos nuevas medicinas con una excepcional combinación seguridad/eficacia para patologías graves donde fracasan otros tratamientos, tales como el cáncer, y las enfermedades neurodegenerativas o metabólicas.
Mediante diferentes ensayos clínicos, evaluamos la potencial traslación de beneficios clínicos significativos a pacientes que reciben fármacos de meliterapia. El estudio MIN-001-1203 es el primer ensayo clínico con ácido 2-hidroxioleico (LAM561) en pacientes con tumores sólidos avanzados, incluido el glioma maligno, y ya ha finalizado con resultados muy prometedores.
Nuestra línea de investigación más avanzada reside en terapias oncológicas. Varios de nuestros ensayos clínicos en fase avanzada se centran en los altamente prometedores efectos antitumorales del ácido 2-hidroxioleico (LAM561) en el glioma, tumor cerebral, en adultos y en niños.
Desde nuestros orígenes en 2006, nos hemos centrado en enfermedades raras, pediátricas y geriátricas, especialmente aquellas con necesidades médicas no satisfechas. Estamos también desarrollando fármacos de meliterapia para la enfermedad de Alzheimer así como para enfermedades metabólicas, cardiovasculares e inflamatorias.
Estudio de Escalado de Dosis en Fase 1/2a del Ácido 2-Hidroxioleico (2-OHOA) en pacientes adultos con tumores sólidos avanzados, incluido el glioma maligno.
EudraCT #2012-001527-13 – clinicaltrials.gov #NCT01792310
Este ensayo es un estudio de etiqueta abierta y no aleatorizado en pacientes con tumores sólidos avanzados, incluido el glioma maligno, y se compone de dos fases: (1) una fase de escalado de dosis siguiendo un diseño estándar “3+3″ a fin de establecer la toxicidad limitante de las dosis (DLT) y una dosis segura de OHOA y; (2) una fase de expansión con dos cohortes de seguridad ampliadas (aproximadamente 10 de las cuales tienen glioma maligno y aproximadamente 10 de las cuales tienen otros tumores sólidos avanzados aptos para biopsia) tratadas con la dosis tolerada máxima (MTD). El ensayo MIN-001-1203 ha sido desarrollado en puntos líderes de investigación en Londres, Newcastle, Barcelona, San Sebastián y Bilbao.
Se han completado la selección y el tratamiento de pacientes en el estudio MIN-001-1203. Se ha tratado a un total de 50 cuatro pacientes, de los cuales 46 son susceptibles de evaluación de seguridad. Se seleccionaron 32 pacientes en 7 cohortes en la fase de escalado de dosis y 22 pacientes en dos cohortes de ampliación de seguridad en la fase ampliada. Actualmente se están evaluando los resultados del estudio y se ha confirmado un excelente perfil de seguridad al tiempo que se ha observado una prometedora actividad clínica (mediante RANO / RECIST v1.1) en varios casos, incluyendo pacientes con glioma maligno recurrente.
Estudio de Determinación de Dosis en Fase 1b en relación a la seguridad de la sal de sodio del Ácido 2-Hidroxioleico (2-OHOA) administrada oralmente en combinación con temozolomida y terapia de radiación (fase concurrente) o solo temozolomida (fase de mantenimiento) en tratamiento de primera línea de sujetos con glioblastoma.
EudraCT #2018-000317-21 – clinicaltrials.gov #NCT03867123
Tratamiento de primera línea para pacientes con GBM consistente en una fase concurrente (ciclo de seis semanas con administración diaria de temozolomida (TMZ)) durante el cual se administra el TMZ junto a terapia de radiación (RT), seguido de una fase de descanso (cuatro semanas de duración), y una fase de mantenimiento durante la cual los pacientes reciben TMZ en hasta seis ciclos de 28 días. El propósito de este estudio es determinar la mayor dosis segura de 2-OHOA administrada por vía oral en combinación con temozolomida (TMZ) y terapia de radiación (RT) durante la fase concurrente, y en combinación sólo con TMZ durante la fase de mantenimiento. Este estudio está actualmente reclutando participantes de 3 hospitales en España.
Estudio en fase 1 de Ácido 2-Hidroxioleico en pacientes pediátricos con glioma maligno y otros tumores sólidos avanzados.
EudraCT #2018‐000365‐37 – clinicaltrials.gov: information to be validated by the server
Estudio de etiqueta abierta y no aleatorizado en pacientes pediátricos con gliomas de elevado calibre avanzados y otros tumores sólidos. El estudio se realizará en dos fases: una fase de escalado de dosis en hasta 18 pacientes en un diseño estándar “3 + 3” a fin de establecer la toxicidad limitante de la dosis (DLT) y una dosis “segura” de 2-OHOA seguida por una cohorte de seguridad ampliada de hasta 10 pacientes tratados al MTD. Si se tolera bien el MTD en la cohorte de seguridad ampliada, dicha dosis se convierte en la RP2D.
Aprobado por IND. Está abierta la selección de pacientes en el 2T de 2019 en cuatro instituciones líderes de investigación clínica pediátrica en Estados Unidos encabezadas por Hackensack UMC, NJ.
Ensayo adyuvante en fase 2b aleatorizado, doble ciego, adaptativo, controlado por placebo en pacientes recién diagnosticados con glioblastoma (NDGBM) a fin de evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento estándar de cuidados con Ácido 2-hidroxioleico (LAM561) en combinación con radioterapia y temozolomida.
clinicaltrials.gov: información a validar por el servidor
Se trata de un ensayo adyuvante aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo, en tres brazos paralelos (relación 1:1:1) para evaluar la eficacia y seguridad de dos dosis de 2-Ácido hidroxioleico (LAM561) respecto al placebo en pacientes recién diagnosticados GBM IDH natural. En todos los brazos, los pacientes recibirán el tratamiento estándar y serán aleatorizados para recibir bien placebo (Brazo A), baja dosis de LAM61 (Brazo B) o alta dosis de 2-OHOA (Brazo C).
Diseño de protocolo PIIB y estrategia normativa acordada con la EMA (sep. De 2018) y proceso CTA en curso en IL, SP, FR, UK, IT y NL. Se prevé que hasta 25 lugares recluten pacientes a partir del 1T 2019.
En la actualidad encabezamos un consorcio de 12 instituciones clínicas y de investigación líderes en toda Europa en el proyecto CLINGLIO, diseñado para probar la eficacia y seguridad de nuestro fármaco anti-tumoral más prometedor. Nuestro objetivo es ejecutar un “Ensayo clínico en fase 2b con 2OHOA en pacientes con glioma maligno recién diagnosticado”, para lo cual se nos ha concedido una subvención de 6.15 millones € por parte de la Comisión Europea. Conozca más en la web del proyecto CLINGLIO. Trabajamos también con la Fundación Rioja Salud en España.
2020 – Torres, M., Rosselló, C. A., Fernández-García, P., Lladó, V., Kakhlon, O., & Escribá, P. V. International Journal of Molecular Sciences, 21(7), 2322.
2020 – Parets, S., Irigoyen, Á., Ordinas, M., Cabot, J., Miralles, M., Arbona, L., Péter, M., Balogh, G., Fernández-García, P., Busquets, X. and Lladó, V. Frontiers in Cell and Developmental Biology, 8, 164.
2019 – Massalha, W., Markovits, M., Pichinuk, E., Feinstein-Rotkopf, Y., Tarshish, M., Mishra, K., Llado, V., Weil, M., Escriba, P.V. and Kakhlon, O. Bioscience reports, 39(1).
2019 – Paula Fernández-García, Catalina A. Rosselló, Raquel Rodríguez-Lorca, Roberto Beteta-Göbel, Javier Fernández-Díaz, Victoria Lladó, Xavier Busquets and Pablo V. Escribá. Cancers 2019, 11, 88
2017 – Ugidos, I. F., Pérez-Rodríguez, D., & Fernández-López, A. Neural regeneration research, 12(8), 1273.
2017 – Ugidos, I.F., Santos-Galdiano, M., Pérez-Rodríguez, D., Anuncibay-Soto, B., Font-Belmonte, E., López, D.J., Ibarguren, M., Busquets, X. and Fernández-López, A. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Biomembranes, 1859(9), 1648-1656.
2017 – Mohaibes, R.J., Fiol-deRoque, M.A., Torres, M., Ordinas, M., López, D.J., Castro, J.A., Escribá, P.V. and Busquets, X. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Biomembranes, 1859(9), 1596-1603.
2017 – Casas, J., Ibarguren, M., Álvarez, R., Terés, S., Lladó, V., Piotto, S.P., Concilio, S., Busquets, X., López, D.J. and Escriba, P.V. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Biomembranes, 1859(9), 1526-1535.
2017 – Noguera-Salvà, M.A., Guardiola-Serrano, F., Martin, M.L., Marcilla-Etxenike, A., Bergo, M.O., Busquets, X. and Escribá, P.V. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Biomembranes, 1859(9), 1536-1547.
2015 – Álvarez, R., López, D.J., Casas, J., Lladó, V., Higuera, M., Nagy, T., Barceló, M., Busquets, X. and Escribá, P.V. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Molecular and Cell Biology of Lipids, 1851(11), 1511-1520.
2016 – Manuel Torres et al. Update on Dementia. Chapter 7. Dr. Davide Moretti (Ed.) Brain Lipids in the Pathophysiology and Treatment of Alzheimer’s Disease. InTech, DOI: 10.5772/64757
2017 – Escriba PV. Membrane-lipid therapy: A historical perspective of membrane-targeted therapies – From lipid bilayer structure to the pathophysiological regulation of cells.Biochim Biophys Acta Biomembr. 2017 Sep;1859(9 Pt B):1493-1506. doi: 10.1016
2015 – Escribá PV, Busquets X, Inokuchi JI, Balogh G, Török Z, Horváth I, Harwood JL, Vígh L.Membrane lipid therapy: Modulation of the cell membrane composition and structure as a molecular base for drug discovery and new disease treatment. . Prog Lipid Res. 2015 May 9;59:38-53. Review.
2015 – Torres M, Marcilla-Etxenike A, Fiol-deRoque MA, Escribá PV, Busquets X. Apoptosis. 2015 May; 20(5):712-24
2015 – G. Avila-Martin, I. Galan-Arriero, A. Ferrer-Donato, X. Busquets, J. Gomez-Soriano, P.V. Escribá, J. Taylor. Oral 2-hydroxyoleic acid inhibits reflex hypersensitivity and open-field-induced anxiety after spared nerve injury. Eur J Pain. 2015 Jan;19(1):111-22.
2014 – Fernández R, Lage S, Abad-García B, Barceló-Coblijn G, Terés S, López DH, Guardiola-Serrano F, Martín ML, Escribá PV, Fernández JA. Analysis of the lipidome of xenografts using MALDI-IMS and UHPLC-ESI-QTOF. J Am Soc Mass Spectrom. 2014 Jul;25(7):1237-46
2014 – Escribá, P.V. and Nicolson, G.L. Biochimica et biophysica acta, 1838(6), 1449.
2014 – Lladó, V., López, D.J., Ibarguren, M., Alonso, M., Soriano, J.B., Escribá, P.V. and Busquets, X. Biochimica et Biophysica Acta (BBA)-Biomembranes, 1838(6), 1619-1627.
¿Desea saber cómo funciona la meliterapia? Hemos realizado un vídeo de animación y una serie de infografías con ilustraciones claras y explicaciones sencillas de esta fascinante ciencia.
Por favor descargue y comparta dichos materiales pedagógicos o incluso publíquelos de nuevo, pero sin alteraciones y con créditos adecuados a Laminar Pharma, gracias.